Medios de comunicación han lidiado con este tipo de cuestiones por décadas. Ahora con la prevalencia de las redes sociales, los operadores de internet y los usuarios online se enfrentan con esa misma inquietud.
El jueves, cuando ISIS publicó el video del asesinato del periodista estadounidense James Foley, la mayoría de medios occidentales cortaron la parte más violenta del video pero mostraron fotos de los minutos previos a la decapitación. Algunos comentarios pedían a los medios ejercer más restricción y no publicar ninguna imagen relacionada.
La misma dinámica se vivió también en Twitter y Facebook. Así como algunos usuarios compartieron fotos y enlaces al video, otros exhortaron a compartir las fotos de la vida de Foley y los enlaces de su trabajo de reportero.
Es casi como si los usuarios estuvieran desarrollando de forma colectiva sus propios estándares. Kelly Foley, prima del periodista asesinado, escribió en Twitter en la noche del martes: “No vean el video. No lo compartan. Así no es como la vida debería ser”. YouTube retira el video El video del asesinato —que se puede ver tuvo producción detrás y fue subido en alta definición— fue publicado originalmente en YouTube, pero fue eliminado del sitio en cuestión de horas. YouTube también prometió retirar los duplicados en el momento en que sean publicados. Un representante de YouTube dijo que el sitio, propiedad de Google, tiene “políticas claras para prohibir contenidos como los de violencia gratuita, discursos de odio o incitación a actos violentos, y retiramos los videos que violan esas políticas cuando los usuarios así lo alertan”. “Además cerraremos cualquier cuenta registrada por un miembro de una Organización Terrorista Internacional y usada de forma oficial para sus intereses”, dijo el representante.
ADVERTENCIA: SOLO PARA MAYORES DE +18, Y CONTIENEN IMÁGENES QUE PUEDEN HERIR SU SENSIBILIDAD, TOMAR DISCRECIÓN
El jueves, cuando ISIS publicó el video del asesinato del periodista estadounidense James Foley, la mayoría de medios occidentales cortaron la parte más violenta del video pero mostraron fotos de los minutos previos a la decapitación. Algunos comentarios pedían a los medios ejercer más restricción y no publicar ninguna imagen relacionada.
La misma dinámica se vivió también en Twitter y Facebook. Así como algunos usuarios compartieron fotos y enlaces al video, otros exhortaron a compartir las fotos de la vida de Foley y los enlaces de su trabajo de reportero.
Es casi como si los usuarios estuvieran desarrollando de forma colectiva sus propios estándares. Kelly Foley, prima del periodista asesinado, escribió en Twitter en la noche del martes: “No vean el video. No lo compartan. Así no es como la vida debería ser”. YouTube retira el video El video del asesinato —que se puede ver tuvo producción detrás y fue subido en alta definición— fue publicado originalmente en YouTube, pero fue eliminado del sitio en cuestión de horas. YouTube también prometió retirar los duplicados en el momento en que sean publicados. Un representante de YouTube dijo que el sitio, propiedad de Google, tiene “políticas claras para prohibir contenidos como los de violencia gratuita, discursos de odio o incitación a actos violentos, y retiramos los videos que violan esas políticas cuando los usuarios así lo alertan”. “Además cerraremos cualquier cuenta registrada por un miembro de una Organización Terrorista Internacional y usada de forma oficial para sus intereses”, dijo el representante.
ADVERTENCIA: SOLO PARA MAYORES DE +18, Y CONTIENEN IMÁGENES QUE PUEDEN HERIR SU SENSIBILIDAD, TOMAR DISCRECIÓN
MOSTRAMOS LOS VIDEOS REALES, QUE PUBLICAMOS.

VIDEO IMPACTANTE - VIDEO COMPLETO DE LA DECAPITACIÓN DEL PERIODISTA EEUU MUERTO EN IRAK.











